28 agosto 2008

¿Dónde reside el deseo?

¿Qué partes de nuestro cerebro se "encienden" cuando percibimos algo (un acontecimieno, un objeto o una persona) que consideramos deseable?

Mostrando imágenes de esas tres clases de cosas a 18 personas a las que se les estabann realizando fMRIs se ha visto lo siguiente:

Si se pasaba de una imagen deseable a una no deseable se activaba la corteza orbitofrontal. Dicha actividad tenía el mismo signo que la deseabilidad de la imagen (declarada por los sujetos voluntarios).

Si se pasaba de una imagen deseable a otra indiferente las zonas que se activaban eran las cortezas cingulada anterior y la media.

Pero lo realmente interesante no es saber dónde se procesa el deseo sino si podemos entonces, sabiendo dónde hay que apuntar, desear o no a voluntad.

El estudio estaba en PloS one pero ya no. He sacado el abstract de aquí.

¿Recomendación? cinematográfica: amor ciego.

Share/Save/Bookmark

26 agosto 2008

¿Puede ser papá mamá? ¿Y al contrario?

O haciendo la misma pregunta de otra manera: ¿quién está más preparado, si es que alguno lo está más que el otro, para cuidar de los hijos?

En el caso de los humanos la cultura puede suplir la más que probable, en mi opinión, predisposición biológica a cuidar o no cuidar de las crías. Lo cual no quiere decir que no exista la predisposición.

De momento, y haciendo el experimento con ratas de laboratorio, se ha descubierto que si a las hembras se les corta el flujo de sus circuitos serotoninérgicos las madres dejan de cuidar a sus crías. No las alimentan. Y las crías mueren...

Visto en Nature neuroscience.

Share/Save/Bookmark

Tanto estudiar para esto

Unos investigadores de la Universidad de Kansas han hecho un descubrimiento de lo más iconoclasta: una persona de a pie, un consumidor cualquiera, puede prever cuál va a ser la tasa de inflación igual de bien que el más reputado de los economistas.

O lo que es lo mismo, hacer la compra diaria sirve para algo más que para hacer la compra diaria.

A ver si a este paso van a descubrir que vivir siempre tiene alguna utilidad, independientemente de lo que hagas con tu tiempo y de lo que piensen los demás que haces o que deberías hacer con él.

Visto en Science Daily.

Share/Save/Bookmark

25 agosto 2008

Pene pequeño = grandes cuernos

Eso es lo que han comprobado unos investigadores después de estudiar varias poblaciones de escarabajos.

Al parecer dentro de las diferentes especies de estos bichos existe una muy especial. Según los biólogos Armin Moczek y Harald Parzer, algunos escarabajos emplearon su "energía evolutiva" en desarrollar mayores cuerpos, cabezas y cuernos para obtener ventaja en las peleas por las hembras. Esa "energía" se fue tomando de sus genitales, que fueron disminuyendo generación tras generación. Hasta el punto que llegó el día en que se convirtieron en una especie nueva (ya no podían procrear con sus antiguos congéneres de cuernos pequeños).

La cornamenta de estos escarabajos es uno de los llamados caracteres sexuales secundarios. También lo son el plumaje del pavo real, el canto melodioso de algunos pájaros... Atributos que, sin intervenir directamente en la procreación, ofrecen una ventaja a la hora de encontrar pareja. Sin embargo no está claro que el origen de la separación de algunas especies pueda ser el cambio en el tamaño de los órganos genitales. Mientras que sí se sabe que cambios en la posición de los mismos (que impidan mecánicamente la cópula) sí lo es, no existen evidencias de que un pene pequeño convierta a un macho cualquiera en el origen de una nueva especie.

Visto en Science Daily.

Share/Save/Bookmark

24 agosto 2008

Eso son pasos (censura en Youtube)

Ayer en Teledeporte repusieron la final olímpica de baloncesto de los Angeles '84. En ella unos amateurs encabezados por Michael Jordan y Patrick Ewing dominaron sin apenas esfuerzo a unos experimentados españoles, y por momentos desquiciados ante la velocidad e intensidad americanas.

24 años después le han tenido que perdonar una quincena de infracciones al equipo americano, ahora sí compuesto por las más grandes estrellas de la NBA, para que pudiera ganarle a unos españoles que, inmensos, inspirados y con una enorme capacidad de sufrimiento y espíritu de equipo, han copiado y mejorado la magia que, hasta hace poco, creíamos propiedad exclusiva de los estadounidenses.

Contraataques, robos de balón, alley hoops, pases sin mirar, vertiginosas circulaciones de balón, canastas y mates in your face (lo de Rudy Fernández ha sido para enmarcar), bombas (un recurso técnico made in Navarro) y, para rematar, oficio y esfuerzo
, perfectamente coordinados y dirigidos desde el banquillo, han puesto a la mejor selección estadounidense al borde del precipicio. Y puede que hubieran caído si no hubiese sido por los árbitros.

Con las reglas FIBA en la mano, dar uno, dos (o tres) pasos antes de botar el balón es una infracción. Al permitírselo a los jugadores USA (en la NBA no se castiga), estos obtienen una gran ventaja: durante esos 2 ó 3 pasos no se exponen a la defensa rival pues mantienen el balón en sus manos. Mientras tanto, el resto de jugadores sí botan antes de dar el primer paso (porque así es el reglamento en el resto del mundo, y también en los juegos olímpicos). De esta manera, el defensor atento tiene más posibilidades de robar el balón y el atacante no obtiene tanta ventaja al verse obligado a emplear parte de sus recursos en proteger la pelota (antes los utilizaba por completo en el desplazamiento). Por último, el que no se los piten también beneficia al equipo USA a la hora de lanzar un contraataque pues, al no tener que botar nada más recibir la pelota se pueden adelantar a los defensores.

Veámoslo en imágenes gracias al vídeo, censurado en Youtube, de Piti Hurtado | via tubasket:


El final del encuentro ha estado marcado por dos técnicas pitadas a España tras las enésimas protestas del cuerpo técnico y de los jugadores al trío arbitral. El partido estaba ya perdido pero había que denunciar la situación. En la última posesión Navarro ha vuelto a hacerlo, cometiendo pasos a propósito ante los colegiados que se han negado a pitárselos al equipo USA durante todo el campeonato.

El problema es grave porque en toda competición deportiva el primer requisito es que, si hay reglas, éstas sean pactadas de antemano y cumplidas durante el transcurso del juego. Si uno de los participantes puede no hacerlo la competición se ve claramente adulterada. Es como si ahora de repente dejasen que algunos atletas se doparan. Obtendrían una clara ventaja. ¿Y qué diría el resto? Lo que los españoles hoy: que eso son pasos.

Actualización
: enlace al partido completo en la web de RTVE.

Share/Save/Bookmark

21 agosto 2008

7 horas diarias de televisión

Leo en Público:

Hasta un tercio de los españoles tiene su mirada fija en la televisión 416 minutos al día. Una estadística chocante que, sin embargo, no sorprende a los expertos por el papel que en ella tienen las señoras mayores en situaciones de soledad: el 45% de las hiperconsumidoras de televisión son señoras de más de 55 años. Y el 30% tiene más de 65 años.

A pesar de las muchas horas que estos telespectadores ven la televisión al día, no les suele comportar adicciones. Pero en los jóvenes es más probable que eso ocurra. “El matiz está en la dejación de las responsabilidades de la vida cotidiana”, explica la doctora Rosa Díaz, psicóloga del Servicio de Psiquiatría y Psicología de la Unidad Infant-juvenil del Hospital Clínico de Barcelona. “De hecho, ver televisión puede ser hasta positivo para la persona siempre que no afecte a sus relaciones personales”.

No obstante, Díaz asegura que no es recomendable ver más de una hora de televisión al día. “Un niño lo que tiene que hacer es tener amigos, estudiar, estar con la familia o en el colegio”, explica.
Recuerdo que a los 7 años estuve mi primer año sin televisión. Se rompió y yo tuve que ver todos los capítulos de V en casa de diferentes amigos del colegio.

A partir de entonces acudí más bien poco a la cita con la pequeña pantalla. Y, paradójicamente, terminó sucediendo algo curioso: empecé a tener cada vez menos temas comunes de conversación con la gente de mi edad: todos veían un montón de programas que yo pasaba por alto. Programas que eran la comidilla de los recreos y de los periodos entre clase y clase. Vamos, que tuve que volver a ver la tele de nuevo, y en grandes cantidades, para no quedarme sin amigos.

Esto es sólo un pequeño ejemplo; no estoy diciendo que la tele sea buena. Pero tampoco seré yo quien defienda que no lo es. No sé dónde está el límite pero dudo que decir que es de una hora diaria ayude en algo, excepto a la hora de preocupar a los padres haciéndoles creer que sus hijos van a volverse unos adictos. La labor de los progenitores debería ser, más bien, darse cuenta de cómo afecta a sus hijos (y sólo a sus hijos) el tiempo que pasan realizando cualquier actividad (no sólo ver la tele) y no, como parece ser lo habitual, hacer caso al primero que pase poniéndole límites al potencial de su retoños. Claro que para lo primero se hace necesario ver, de vez en cuando, a esos sus hijos. Y, para lo segundo, no.

Share/Save/Bookmark

¿El mejor trabajo? El que hacemos gratis.

Es decir, si te pagan tu rendimiento baja de forma inmediata. Y, a partir de ahí, con cada subida de sueldo, la producción también crece. Pero nunca igualará a lo que podemos llegar a hacer de forma altruista.

Visto en Mind Hacks.

Share/Save/Bookmark

16 agosto 2008

Top 100 en psicociencias

¿Ansiedad, depresión, autismo, trastorno bipolar, adicción, neurociencia, psicología en general?

En este post tienes 100 enlaces a páginas de referencia en internet que hablan sobre todos esos temas y muchos más.

Visto en Brains.

Share/Save/Bookmark

Se acabó el "ten cuidado"

¿Quién no ha visto a una madre o un padre, una novia o novio, un amigo o amiga o, en general, a una persona que se preocupa por otra, decirle eso de "ten cuidado"?

Pues a hace ya un tiempo que todas esas personas tienen un aliado en la neurociencia pues se ha demostrado que, estimulando la corteza donde se encuentran las funciones ejecutivas (parte frontal), se evitan las actividades de riesgo. Es decir, un par de electrodos a través de los cuales dejar pasar pequeñas corrientes por los sitios adecuados, y el sentido común hará acto de presencia en la cabecita del elemento más descerebrado que nos podamos imaginar.

Visto en Brain Stimulant.

Share/Save/Bookmark

11 agosto 2008

Quítame GABA que no quiero engordar.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EEUU) estudia los circuitos cerebrales en la regulación de la ingesta de alimento y su relación con el control del peso corporal. Los científicos crearon una cepa de ratones transgénicos que se diferencian de los normales en un pequeño detalle: tienen cortado el suministro de una hormona cerebral llamada GABA en un pequeño conjunto de neuronas del hipotálamo, una región del cerebro que controla, entre otras funciones, el hambre, la sed y la temperatura corporal.
Visto en Público.

Share/Save/Bookmark

10 agosto 2008

El poder de la imaginación

Desde pequeño he escuchado que lo que importa es lo que se hace, lo que se intenta, no lo que se imagina. Y la verdad es que estuve bastante convencido de ello hasta que vi Matrix (atención que viene un spoiler) hace ahora casi 10 años.

Thomas A. Anderson (Keanu Reeves) de día es programador informático y por las noches un hacker que utiliza el alias de Neo. Se pasa la vida buscando a una persona, Morfeo (Laurence Fishburne), y la respuesta a una pregunta: ¿Qué es Matrix?.

Neo descubre que el mundo en el que creía vivir no es más que una simulación virtual a la que se encuentra conectado mediante un cable enchufado en su cerebro. Los miles de millones de personas que viven (conectadas) a su alrededor, están siendo cultivadas del mismo modo para poder dar energía a las máquinas. Esta ilusión colectiva (o simulación interactiva) es conocida como Matrix.
Sin llegar al punto de que toda tu vida pueda ser imaginación, algo que sin duda llegará algún día, resulta curioso comprobar, ya hoy, cómo imaginar algo puede tener los mismos efectos a nivel cerebral que llevarlo a cabo .

Además, dejando de lado que mucho del entretenimiento de los últimos tiempos no sea sino una extensión más o menos lograda de nuestra imaginación (TV, videojuegos, música, libros, etc.), también hay que tener en cuenta que, por ejemplo al practicar un deporte, imaginar un movimiento también activa las mismas áreas del cerebro que realizarlo, por lo que ejercitar la imaginación supone un entrenamiento muy productivo.

Y para terminar esta aplicación que acabo de leer en Mind Hacks: una terapia a base de imaginar que un miembro amputado sigue ahí ha conseguido que pacientes sin una extremidad dejen de padecer dolor en ella cuando ya no existe. La base para entender esto, como todo lo anterior, es saber que el cerebro controla todo: el cuerpo y lo que rodea al cuerpo. Para ello tiene asignados una serie de recursos que le permiten procesar las diferentes informaciones del mundo "exterior". Por ello, aunque el mundo exterior llegue a faltar, el cerebro seguirá a lo suyo, siempre que nosotros no le insistamos en decirle que la realidad es otra. Y, por supuesto, y en principio, no tiene por qué haber nada de malo en ello.

Share/Save/Bookmark

07 agosto 2008

Producto de limpieza + embarazo = asma para el niño

Eso dice un amplio estudio realizado a 13.000 niños desde que estaban dentro del vientre de sus mamás hasta que alcanzaban los 16 años.

¿El porcentaje? Un 41% más.
¿Los responsables últimos? Los productos químicos que suelen llevar los productos de limpieza para el hogar.

Visto en Science Daily.

Share/Save/Bookmark

05 agosto 2008

Buscador de criminales de libre acceso


Para que nadie se quede con la duda sobre si su vecino, su nuevo ligue o la persona que acaba de entrevistar tiene antecedentes penales, aquí llega el buscador definitivo: Criminal Searches (en fase Beta, eso sí).

De momento sólo disponible para los EEUU. Pero no se preocupe usted, señor o señora, que en breve seguro que lo tenemos en España: con tanto delincuente inmigrante suelto nos va a hacer falta.

Visto en Pharyngula

Share/Save/Bookmark

19 veces más posibilidades de ser agredida sexualmente por emborracharse

Nada más y nada menos. Según unos investigadores de la University at Buffalo's Research Institute on Addictions (RIA), una chica de entre 18 y 19 años que se emborracha tiene 19 veces más probabilidades de sufrir una agresión sexual. El estudio se realizó con un grupo de 179 chicas durante 8 semanas. 118 afirmaron haber bebido, 73 haberse emborrachado y 63 haber sido agredidas.

De las 127 agresiones, 85 fueron verbales (un dato importante pues a menudo la agresión verbal precede a la física). Además, las posibilidades de emborracharse son 3 veces mayores si se ha sido agredida en las 24 horas anteriores. Y ser agredida es más probable si la chica se encuentra mal anímicamente (deprimida o ansiosa).

Este estudio forma parte de uno mayor calado que se realiza a 995 chicas (universitarias de primer curso) durante 4 años.

Visto en Medical News Today.

Share/Save/Bookmark

04 agosto 2008

Correlación religión-enfermedades ¿plausible?

Leo en Público:

Un estudio, publicado en el último número de la revista Proceedings of the Royal Society B, concluye que la existencia de patógenos tiende a reducir el tamaño de las sociedades tradicionales, que se aíslan de otros grupos para evitar contagios.

Ninguna de las variables estudiadas –la superficie del país, su número de habitantes, la libertad de creencias y las desigualdades económicas– trastoca la correlación del biólogo estadounidense Corey Fincher, de la Universidad de Nuevo México (EEUU). “Es necesario reconsiderar la naturaleza de la religión. Aunque, aparentemente, su función es establecer un marcador social, capaz de cohesionar a un grupo, en su nivel fundamental nace para evitar las infecciones”, asegura.
A mí personalmente me parece que la explicación es, como poco, muy imcompleta. Y, puestos a dar una razón universal, me sigue gustando la de Bertrand Russell:
Creo que la religión está basada primordial y principalmente en el miedo. Es en parte el terror a lo desconocido y en parte, como ya he dicho, el deseo de sentir una especie de hermano mayor que te protegerá en todas las aflicciones y disputas. [...] Un mundo bueno necesita conocimiento, bondad y valor; no necesita de un anhelo lleno de pesar del pasado, ni el encadenamiento de la inteligencia libre por las palabras proferidas hace mucho tiempo por hombres ignorantes.
Esta contendría sin ningún problema a la de las enfermedades pero también al resto de casos que la hipótesis del señor Fincher no consigue explicar.

Share/Save/Bookmark

03 agosto 2008

Divulgación científica para todos

Carl Sagan, Albert Einstein, Richard Feynman, Richard Dawkins, Stephen Hawking, el español Juan Luis Arsuaga o Isaac Asimov han sido (o son) algunos de los grandes divulgadores científicos del último siglo. Todos ellos y algunos más se pueden encontrar en formato digital, y de forma gratuita, en un nuevo repositorio de ciencia que, además de con libros, cuenta también con artículos científicos de todo tipo.

Visto en Tecnología Obsoleta.

Y por si a alguien no le gusta dejarse los ojos en el ordenador, aquí tenéis una tabla con lo último para leer e-books: pantallas del tamaño y el peso de un libro que no cansan la vista y con hasta 9000 páginas de autonomía.

Share/Save/Bookmark

Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) para una vida mejor

Hace no mucho escribía sobre unos experimentos realizados con TMS que mostraban resultados esperanzadores. Aplicando la estimulación en zonas muy concretas del cerebro de un paciente éste veía en muchas ocasiones como disminuían los síntomas de una dolencia de origen neuronal.

Esta semana leo que también los pacientes de Asperger podrían obtener importantes beneficios gracias a esta técnica.

Incapaces de sentir empatía, de interpretar cualquier sentimiento ajeno, de entender una broma o una ironía o de utilizar voluntariamente el lenguaje corporal, las personas con Asperger no son técnicamente enfermos, únicamente tienen pequeñas diferencias dentro de determinadas áreas de su cerebro. Por lo demás, su esperanza de vida es la misma, no son más proclives a tener tal o cual enfermedad, etc.

Además, en muchos casos suelen no querer ser normales (neurotípicos) pues, al funcionarles el cerebro de forma distinta, obtienen ventajas frente a los demás en determinadas actividades (como no pueden verse afectados por los sentimientos y son negados en relaciones sociales, focalizan sus esfuerzos en lo que pueden entender, siendo sus esquemas de pensamiento más formales, estructurados y objetivos).

No obstante, tienen (más que) dificultades para trabajar en equipo, tomar decisiones, vivir en familia o tener amigos. Y es precisamente ahí donde entra la TMS, pues estimula las zonas del cerebro encargadas de esas actividades, permitiendo a esas personas con Asperger conservar sus capacidades a la vez que mejoran (o hacen aparecer) otras.

Visto en Brain Stimulant.

Lectura recomendada: El curioso incidente del perro a medianoche.

Actualizo
: TMS también para aliviar migrañas.

Share/Save/Bookmark

01 agosto 2008

Aprendiendo a montar en bici

Hay actividades para las que el cerebro está más adaptado. Algunas son innatas y otras se aprenden rápidamente si se vive en sociedad. Estas dos clases las compartimos con muchos animales: el aumento de pulsaciones y la segregación de adrenalina frente a una amenaza (que nos permitirá reaccionar con rapidez cuando la localicemos), aprender a caminar (o desplazarnos), el lenguaje corporal...

Hay otras que, por el contrario, son propias del cerebro humano. Algunas de ellas han venido acompañadas de cambios fisiológicos (habla, capacidad de manipular objetos merced al pulgar oponible...) y disfrutan de amplias zonas de nuestro cerebro para codificar la información que manejan.

Y por último está nuestra capacidad de pensar y de aprovechar nuestro cerebro para aprender a hacer casi cualquier cosa, para inventar, relacionar conocimientos, prever...

Ahora bien ¿cómo siendo tan capaces no acabamos de hacer funcionar el engranaje de todas esas capacidades que tenemos? ¿Por qué, por ejemplo, en nuestro mundo la violencia campa por sus anchas si pensamos, como animales superiores, y tenemos normas que dicen que no debería ser así?

La respuesta está en cómo aprendemos a montar en bici o, si lo tienen más reciente, a conducir. Cuando estamos aprendiendo a hacer algo para lo que nuestro cerebro no tiene una estructura preparada específica, ese aprendizaje cuesta más y, hasta que no se ha repetido muchas, muchas veces, se tiene que pensar en cómo hacerlo en cada ocasión (para ello se utiliza la corteza cerebral). Sin embargo, una vez que se ha aprendido, esa actividad pasa a ocupar un lugar dentro de los automatismos de nuestro cerebro, no debiendo gastar recursos y pudiendo utilizar la corteza para otros menesteres: ya sabemos montar así que podemos pasar a hacer piruetas con la bici, por ejemplo.

Y ahora viene a lo que iba... ¿qué ocurre con la cultura, con las normas, con todas esas cosas que aprendemos en los libros, en internet, de los amigos, de nuestros familiares, mentores, etc. y que dejamos de aplicar en tantas ocasiones sin saber por qué o que aplicamos sin pensar, equivocándonos?

El nuestro, como otros muchos cerebros del mundo animal, está preparado para memorizar y para establecer relaciones rápidas entre lo que ya conocemos. De esta manera aprendemos mucho de lo que sabemos.

Pero además de esa forma de aprendizaje tenemos la que se produce merced a nuestra capacidad de hablar y de asociar ideas complejísimas a los sonidos que emitimos (y que dibujamos). Aparte del hecho de que podamos aprender las palabras (y lo que representan) también podemos jugar con ellas por nuestra cuenta. Y ahí es donde todo se lía. Porque pensar por nuestra cuenta es muchísimo más complicado que montar en bici (además de incómodo, pues tenemos mucho más desarrollada la memoria y la asociación de ideas inmediata).

Me explico: para el ser humano es imposible inhibir cualquiera de sus capacidades cerebrales. Y hay que tener en cuenta que, en cuanto a las que afectan a la toma de decisiones, todas salvo pensar con criterio propio son más o menos automáticas. Por lo que, si hay una que a veces no aparezca será precisamente la última: entre que pensamos y no, el resto de nuestro cerebro seguro que ya habrá tomado una resolución y la habrá puesto en marcha. ¿Y quién se molesta en ir más allá cuando ya se tiene una solución? En principio nadie (y lo digo muy en serio, nadie). Pero gracias precisamente a nuestra memoria, alguien se podrá dar cuenta de que, en cierta ocasión, sí existió otra solución mejor (aunque fuera descubierta por casualidad y sin premeditación).

Ejemplo: alguien baja todos los días a pié una pendiente de un kilómetro y un día se tropieza, cae y dando vueltas sobre sí mismo desciende, aunque magullado, en la mitad de tiempo. Probablemente el dolor no le permita pensar en la utilidad de su accidente pero puede que un espectador ileso sí la descubra e invente la rueda.

Cuál es el inconveniente de todo esto: que, como ya he comentado, vivir nos impide pensar (con criterio). Casi nunca podemos ser unos espectadores, como el descubridor de la rueda, sino que en la mayoría de las ocasiones nos vemos afectados por nuestras vivencias y nuestro cerebro responde mucho antes (afortunadamente, porque si no hace tiempo que nos habríamos extinguido) de que nos podamos parar a analizar una situación.

Sin embargo es ese espectador atemporal el que nos ha permitido llegar hasta donde estamos. Gracias a él tenemos los derechos humanos, los avances científicos, etc.

¿Qué nos falta para que todo sea "mejor"? En principio que cualquier persona de la humanidad se convierta en espectador, que sea capaz de abstraerse a sus respuestas inmediatas cuando sea necesario. Espíritu crítico para todos y cada vez que cualquier forma de lenguaje hablado o escrito haga acto de presencia en nuestro cerebro (leamos, escribamos, escuchemos, hablemos, pensemos...)

¿Cómo llegar hasta ello? 2 caminos complementarios:

1. enseñando a pensar (como materia principal, por encima y supervisando todas las demás, en nuestra educación obligatoria). Hasta que todos sepan montar en bici.

2.
mientras las nuevas generaciones automatizan eso que nosotros, a pesar de poseerlo, no tenemos automatizado, habría que establecer, de forma externa, durante los pocos momentos en los que podemos ser unos espectadores neutrales de nuestra propia vida, un contexto en nuestros quehaceres diarios que nos obligase a pensar con criterio (porque si no nos obligamos nuestro cerebro pasará de hacerlo). O, en su defecto, a minimizar las posibles consecuencias perniciosas que pudiera acarrear el no hacerlo.

Vamos, que tenemos para rato.

Recomendación cinematográfica: Welcome to Sarajevo.

Share/Save/Bookmark